Terapia retraso desarrollo infantil

¿Qué es la neurodivergencia y cuál es su atención adecuada?

En los últimos años, el término neurodivergencia ha cobrado gran relevancia en el ámbito de la salud mental, la educación y la inclusión social.

Comprender su significado y conocer cómo se debe abordar la atención de las personas neurodivergentes es esencial para construir una sociedad más empática, diversa y justa.

Te explicaremos qué es la neurodivergencia, a quiénes abarca y cómo debe ser su acompañamiento y atención especializada.

¿Qué es la neurodivergencia?

La neurodivergencia es un concepto que describe a las personas cuyos cerebros funcionan de forma diferente respecto a lo que se considera el desarrollo neurológico típico o “neurotípico”. Esta diferencia no implica una enfermedad o un trastorno en sí misma, sino una variación natural de la cognición humana.

El término fue acuñado en los años 90 por la socióloga australiana Judy Singer, quien propuso que, al igual que la diversidad cultural o biológica, también existe una diversidad neurológica que debe ser reconocida, respetada y valorada.

¿A quiénes se considera neurodivergentes?

Dentro del espectro de la neurodivergencia se incluyen personas con condiciones como:

  • Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Dislexia.
  • Dispraxia.
  • Trastornos del lenguaje.
  • Altas capacidades intelectuales.
  • Síndrome de Tourette.
  • Entre otros perfiles neurológicos no convencionales.

Cabe destacar que cada persona neurodivergente es única, con fortalezas y desafíos distintos.

Algunas pueden tener habilidades destacadas en áreas como la memoria, la lógica o la creatividad, mientras que otras pueden requerir apoyos específicos para desenvolverse en entornos sociales, laborales o educativos.

La importancia de un enfoque inclusivo.

En lugar de enfocarse en “corregir” las diferencias cognitivas, el enfoque de la neurodivergencia propone adaptar el entorno y la sociedad para que todas las personas, sin importar su perfil neurológico, puedan desarrollarse en igualdad de condiciones.

Esto implica romper con estigmas, promover la comprensión y construir espacios accesibles donde se valore la diversidad mental. Así, las personas neurodivergentes no son vistas como “fallos” del sistema, sino como individuos con formas distintas de pensar, aprender y sentir.

¿Cómo debe ser la atención de una persona neurodivergente?

La atención de una persona neurodivergente debe estar centrada en el respeto, la comprensión y la individualidad. Aquí algunos pilares fundamentales:

Evaluación y diagnóstico temprano: Un diagnóstico temprano realizado por profesionales especializados (neurólogos, psicólogos o psiquiatras) permite comprender mejor el perfil neurocognitivo del individuo y definir las herramientas de apoyo necesarias. Esto no solo facilita el acceso a recursos educativos y terapéuticos, sino que también ayuda a las familias a brindar un acompañamiento más adecuado.

Intervención interdisciplinaria: La atención de personas neurodivergentes suele requerir el trabajo conjunto de distintos profesionales, como:

  • Psicólogos/as infantiles.
  • Terapeutas ocupacionales.
  • Fonoaudiólogos/as.
  • Educadores diferenciales.
  • Neuropediatras.
  • Psiquiatras

Este enfoque interdisciplinario garantiza una atención integral que aborda las distintas áreas del desarrollo: comunicación, motricidad, habilidades sociales, regulación emocional, entre otras.

Educación inclusiva y personalizada: Uno de los grandes desafíos es lograr que los sistemas educativos se adapten a la diversidad neurocognitiva. La educación inclusiva propone adaptar los contenidos, metodologías y entornos para que todos los estudiantes puedan participar y aprender.

Para una persona neurodivergente, esto puede incluir apoyos visuales, flexibilización en la evaluación, tiempos diferenciados o el acompañamiento de profesionales especializados.

Apoyo emocional y social: Muchas veces, el entorno social puede ser hostil o poco comprensivo con quienes piensan o se comportan de manera diferente. Por eso, el apoyo emocional y psicológico es clave para fortalecer la autoestima, la confianza y el sentido de pertenencia de las personas neurodivergentes.

También es fundamental brindar orientación a padres, madres y cuidadores para que puedan ser un soporte afectivo y empático.

Inclusión laboral: La inclusión no termina en la infancia. Cada vez más empresas están comprendiendo el valor de incorporar personas neurodivergentes a sus equipos, no como un acto de caridad, sino como una forma de enriquecer la creatividad y la innovación con distintos puntos de vista. La neurodiversidad en el trabajo puede ser una gran ventaja competitiva si se brinda un entorno adaptado y respetuoso.

Entender qué es la neurodivergencia y cómo debe ser su atención es el primer paso para construir una sociedad verdaderamente inclusiva, en la que cada persona pueda vivir y desarrollarse con dignidad, sin ser forzada a encajar en un molde único.

Casa Nogal es un centro que proporciona servicios de atención psicológica integral y personalizada a sus pacientes. Su función es trabajar individualmente en cada caso en particular con un trato cercano y confidencial.

Entre sus propuestas para las terapias se encuentran:

Reconocer y atender la neurodivergencia desde el respeto y el acompañamiento personalizado no solo mejora la calidad de vida de quienes la experimentan, sino que también enriquece a toda la sociedad al abrir espacio a nuevas formas de pensar, sentir y contribuir al mundo.

CONTACTO CASA NOGAL

Sitio web: https://www.casanogal.cl/
Correo: contacto@casanogal.cl
Teléfono: +569 53315430
Dirección: Guay Guay 10.101, Piedra Roja Chicureo, Colina.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

5 − 4 =